Transición Agroecológica en Valle de Bravo
|
|
|
|
Haniel Gibson Medina Fundación El Árbol
|
|
|
Fundación El Árbol lleva nueve años trabajando en la región de Valle de Bravo y zonas aledañas, enfocándose en educación ambiental, soberanía alimentaria y equidad de género. Su labor ha permitido implementar huertos de traspatio como una estrategia para fortalecer la autonomía alimentaria de las comunidades, especialmente de las mujeres, quienes han encontrado en estos espacios no solo una fuente de alimentos sanos, sino también un medio para empoderarse económicamente y participar más activamente en la toma de decisiones dentro de sus localidades. Los huertos de traspatio, y la producción agroecológica de milpas, representan una alternativa real frente a los sistemas agroindustriales, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo la dependencia de insumos externos.
|
|
|
|
|
En los últimos años, El Árbol ha dado un paso más allá con la implementación de Biofábricas comunitarias, un programa que busca acelerar la transición agroecológica en la región. Este proceso no es sencillo, ya que implica un cambio profundo en la mentalidad de los productores, acostumbrados a un modelo de agricultura convencional basado en el uso intensivo de químicos y soluciones inmediatas. Sin embargo, la agroecología propone un enfoque distinto: trabajar en armonía con los ecosistemas, optimizando recursos y fortaleciendo la resiliencia de los suelos. Teóricos como Gliessman plantean que la transición requiere de varias etapas, desde la reducción de agroquímicos hasta el rediseño completo de los sistemas productivos. Los resultados en la región han sido alentadores; en apenas un año de trabajo, algunos productores han logrado incrementar sus rendimientos hasta en un 500%, mientras que otros han reducido costos y disminuido significativamente el uso de fertilizantes sintéticos, demostrando que la agroecología no solo es viable, sino también rentable.
|
|
|
A pesar de estos avances, los retos siguen presentes. Las plagas, las sequías y la falta de organización entre las pequeñas productoras son obstáculos constantes. Además, persiste una resistencia al cambio por parte de quienes aún confían en los métodos tradicionales de la agroindustria. No obstante, El Árbol ha comprobado que, con convicción y trabajo colectivo, es posible superar estas barreras. La biotecnología campesina, desarrollada y gestionada por los propios agricultores, ha sido clave en este proceso, permitiendo democratizar el conocimiento y reducir la dependencia de insumos costosos.
El camino hacia la soberanía alimentaria y la agroecología es largo, pero cada logro demuestra que es posible construir un sistema más justo y sostenible. El trabajo de El Árbol en Valle de Bravo es un ejemplo de cómo, con compromiso y colaboración, las mujeres de comunidades pueden transformar su realidad alimentaria. La transición agroecológica no es un sueño lejano, sino una práctica que ya está cambiando vidas, y con cada huerto, cada biofábrica y cada campesina que se suma, se avanza hacia un futuro donde la tierra y las personas puedan prosperar en equilibrio.
|
|
|
Rancho San Jorge: la ambición por el agua en Valle de Bravo
|
|
|
A continuación compartimos este artículo y cortometraje de la periodista Evlyn Cervantes, sobre el caso del Rancho San Jorge, un mega proyecto en la zona de Mesa Rica y la comunidad de la Huerta de Dolores, en Valle de Bravo, dentro del cual se hallaron 10 presas ilegales, razón por la cual recientemente fue asegurado por autoridades federales y estatales al no contar con las autorizaciones y permisos correspondientes.
https://observatoriovalle.org.mx/rancho-san-jorge-la-ambicion-por-el-agua-en-valle-de-bravo/
|
Proyecto Agua Capital – P&G: Reforestación y Restauración
|
Durante el segundo trimestre del año, se dio inicio al proyecto “Reforestación y restauración en la subcuenca Valle de Bravo–Amanalco para promover la seguridad hídrica de las fuentes externas de agua del Valle de México”, como parte de la alianza con Agua Capital y P&G.
La primera etapa del proyecto se centró en la capacitación para la realización de brechas cortafuego. De abril a junio se están llevando a cabo procesos de concertación de parcelas para la implementación de 50 nuevas hectáreas en 2025. Consulta más detalles en www.procuenca.org
|
|
|
Proyecto IKI: Adaptación Climática y Conservación
|
En marzo y abril se realizaron talleres comunitarios de priorización de medidas de adaptación y conservación, dentro del marco del proyecto “Planes operativos para comunidades ejidales resilientes al clima”.
Este proyecto tiene como objetivo integrar acciones de adaptación al cambio climático y conservación de la biodiversidad en la gestión territorial de seis ejidos de la cuenca Valle de Bravo – Amanalco. Las actividades priorizadas ya fueron aprobadas por las asambleas ejidales y se implementarán durante el resto del año, incluyendo:
|
- Ejecución de medidas definidas en la primera fase
- Desarrollo de herramientas de monitoreo y evaluación (M&E)
- Documentación y difusión de aprendizajes clave
|
|
|
En la gaceta ecológica del 22 de mayo de este año, se publicó la solicitud de evaluación de impacto ambiental con cambio de uso de suelo, para un proyecto en Valle de Bravo, denominado “Conjunto Residencial, Circuito Avándaro”, que consiste en la construcción de tres viviendas residenciales en un predio de 10,886.11 m2, con una intervención directa de 2,763.11 m2.. Con la finalidad de conocer más detalles sobre los impactos del proyecto sobre el área donde se pretende llevar a cabo, solicitamos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se aperture la consulta pública y se convoque a un reunión pública de información. Puedes encontrar más información sobre el proyecto en el siguiente link:
https://sinat.semarnat.gob.mx:8443/Gacetas/archivos2025/gaceta_0022-25.pdf
|
|
|
|