I'm an image
 

BOLETÍN POR LA SUBCUENCA

OCTUBRE 2025

 
ARTÍCULO
 

Captación de lluvia en la escuela Frida Kahlo, Valle de Bravo en colaboración con la Universidad del Medio Ambiente (UMA) e Isla Urbana.

 

AUTOR

DANIELA MELÉNDEZ GARCÍA

Universidad del Medio Ambiente (UMA)

 

En el corazón de la comunidad El Fresno, en Valle de Bravo, se encuentra la escuela Frida Kahlo, un espacio educativo de CONAFE, que alberga tanto a nivel de educación inicial,  como secundaria en instalaciones compartidas. Este pequeño plantel rural no es solo un centro de aprendizaje, sino también un punto de encuentro vital para la comunidad: aquí se realizan reuniones, se tejen vínculos y se imagina el porvenir. Sin embargo, durante mucho tiempo ha enfrentado un problema que atraviesa la vida cotidiana de sus estudiantes y de toda la comunidad: la falta de agua.

Durante años, los niños y niñas de la escuela se vieron obligados a sacar agua con una cubeta desde una cisterna poco accesible y muchas veces vacía. Esta situación no solo dificultaba las actividades escolares más básicas, sino que también ponía en riesgo su seguridad. Ante esa realidad, el proyecto Promoción de un hábitat sano y seguro bajo perspectiva de género en Mesoamérica vio en esta comunidad una posibilidad de colaboración real y situada, donde las soluciones a los retos cotidianos pudieran construirse desde el diálogo entre saberes. Esta iniciativa está conformada por cinco organizaciones de México, Honduras y El Salvador, comprometidas con fortalecer el vínculo entre las personas y su entorno, reconociendo especialmente el papel de las mujeres en la construcción del hábitat. En México, una de las organizaciones que lleva esta visión al territorio es la Universidad del Medio Ambiente (UMA).

El acercamiento de la UMA a la comunidad educativa de la escuela Frida Kahlo en el año 2023, fue facilitado por la arquitecta Diana Tamayo, en ese entonces estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible de la UMA. El proceso comenzó con algunas actividades de diagnóstico participativo, que involucraron a estudiantes de la escuela, madres y padres de familia y personal de la UMA para nombrar el problema y visualizar soluciones.

A principios de 2025, gracias a la colaboración con la organización Isla Urbana, se aterrizó la propuesta técnica.

La solución elegida fue el sistema Escuela de Lluvia, diseñado por Isla Urbana, con una cisterna de 5,000 litros de capacidad. Esta tecnología permite aprovechar la temporada de lluvias para almacenar agua que será utilizada por la escuela en actividades cotidianas. Durante la instalación y posterior entrega oficial del sistema, se realizó una jornada de talleres y celebraciones donde niñas, niños, profesoras y familias aprendieron sobre la importancia del agua de lluvia, el cuidado del sistema y el ciclo del agua. También se conformó un comité de lluvia comunitario, conformado por madres y padres de familia, encargado de dar seguimiento al mantenimiento y funcionamiento del sistema.

Hoy, el sistema ya está operando y la comunidad escolar está beneficiándose con el sistema. Por primera vez en mucho tiempo, no solo tienen acceso más seguro al agua, sino también el conocimiento y la organización para cuidarla. Esta acción concreta, enmarcada dentro del proyecto Promoción de un hábitat sano y seguro bajo perspectiva de género en Mesoamérica, abona a uno de sus tres objetivos específicos, que es  la reducción de la vulnerabilidad social y ambiental mediante soluciones adaptadas a cada territorio, y con enfoque en la participación activa de las mujeres y de los actores locales.

La implementación del sistema en la escuela Frida Kahlo es solo el primer paso. Desde la UMA, y en colaboración con otras organizaciones que integran la Red MesoAmeri-Kaab* (Red MAK) —una plataforma activa conformada por personas, instituciones y colectivos comprometidos con el uso de materiales locales para mejorar la vivienda y el hábitat en diversos territorios de Mesoamérica—, este proyecto busca continuar impulsando acciones que fortalezcan la soberanía hídrica en comunidades rurales. Para ello, se integran tecnologías apropiadas con procesos educativos y participativos. El agua de lluvia, que antes se perdía, ahora se convierte en símbolo de cuidado colectivo y de esperanza.

Porque sembrar agua es sembrar futuro. Y el futuro, en lugares como El Fresno, se construye gota a gota. 

 

ESPACIO DE
SINERGIA

Encuentro Hábitat y género desde la pluralidad. Tejidos colectivos para el cuidado de la vida y los territorios.

Organización: Universidad del Medio Ambiente

La Universidad del Medio Ambiente (UMA) convoca al Encuentro Internacional Hábitat y Género, un espacio de reflexión, diálogo y creación colectiva que se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025 en Valle de Bravo, México. Este encuentro tiene historia y surge de esfuerzos previos como el ciclo de videoconferencias y comunidad de diálogo “Hábitat y Género. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo” realizado en el año 2022. Durante aquellos momentos tuvimos la oportunidad de intercambiar sentires, pensamientos, experiencias vividas, contradicciones y preguntas situadas desde distintos territorios, que han transformado nuestros paradigmas y colectividad. Los encuentros nos motivaron a cuestionar crítica y afectivamente las nociones de género y de inclusión, así como a reconocer la importancia de la participación activa tanto de las mujeres, como de las diversidades, las niñeces, los hombres y las disidencias en las distintas luchas por el hábitat.

Durante tres días se explorarán, desde la diversidad de voces y experiencias, las intersecciones entre el hábitat, la arquitectura, el urbanismo, la sostenibilidad y los feminismos. El encuentro busca abrir un espacio plural, inclusivo y creativo para imaginar y construir futuros más justos y habitables.

La agenda incluye conferencias activadoras de diálogos y reflexiones colectivas, talleres prácticos, intercambios de experiencias y momentos de convivencia. También se contará con un espacio para infancias, reconociendo la importancia de los cuidados como parte esencial de los procesos colectivos.

  • Evento: 20, 21 y 22 de noviembre de 2025

  • Lugar: Campus UMA, Valle de Bravo, Estado de México

  • Inscripciones abiertas en: 
 
Da click aquí
 

PODCAST POR LA SUBCUENCA

Visualízalo aquí
Escúchalo aquí
 

Forma parte de nuestra comunidad.

Síguenos en Instagram, y entérate al momento de noticias y contenido diferente de nuestra subcuenca.

Follow
I'm an image
facebook twitter instagram

{{SenderInfo}}

{{SenderInfoLine}}

Unsubscribe