¡Desde el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco nos es muy importante el poderte compartir lo que logramos juntos en el 2024!
|
|
|
colaborando con las diferentes líneas de acción del Observatorio Ciudadano.
|
|
|
A la fecha son 24 organizaciones y asociaciones en sinergia con el Observatorio Ciudadano, trabajando en pro de la Subcuenca Valle de Bravo – Amanalco a través de la implementación de proyectos socioambientales.
Juntos hemos logrado posicionar temas, desarrollar propuestas y proyectos de relevancia, así como co-diseñar un mejor futuro para nuestra Subcuenca.
Conoce quiénes son las organizaciones y su importante labor en el siguiente vinculo:
|
|
|
En este espacio hemos logrado la configuración e implementación de diferentes herramientas colaborativas y de participación social que nos han permitido incidir en la creación e implementación de políticas públicas relevantes para el Municipio de Valle de Bravo.
|
Este año desde el Observatorio Ciudadano participamos en los siguientes espacios colaborativos:
|
Distribuidor Vial Acatitlán- Refugio del Salto, información sobre los avances y etapa de restauración.
|
El 8 de diciembre del 2022 se llevó a cabo la firma de un Convenio de Concertación entre la Secretaría de Movilidad del Estado de México, la Dra. Michelle Núñez, presidenta municipal de Valle de Bravo y la sociedad civil organizada vallesana, con el objeto de que las obras de movilidad planeadas dentro del Municipio, como es el distribuidor vial, no afecten al medio ambiente ni los recursos naturales.
A partir de ello, en conjunto con Sé la voz de la Naturaleza, se trabajó de la mano con la Secretaría de Movilidad del Estado de México, a fin de poner a disposición de la ciudadanía, información oportuna sobre la obra, sus impactos, así como difundir las acciones de restauración que se llevarían a cabo para buscar mitigar los impactos de la obra en el sitio afectado.
Como parte de la colaboración Gobierno - ciudadanía, el proyecto de restauración fue otorgado a una de las organizaciones en sinergia con el Observatorio Ciudadano por lo que en 2024 se dio puntual seguimiento a la etapa restauración en la que se plantaron árboles y arbustos de especies endémicas de la cuenca y se realizaron actividades comunitarias para dar a conocer la importancia de la restauración sobre áreas afectadas por la obra.
Conoce más aquí sobre la etapa de la restauración:
|
Conoce a tus candidat@s a presidente municipal
|
En el marco del proceso electoral de mayo-junio de 2024 llevamos a cabo la segunda temporada de "Pregúntale a tu candidato a Presidente Municipal", donde la ciudadanía tuvo la oportunidad de exponer, a través de un diálogo virtual, sus principales preocupaciones en torno a la problemática socio ambiental que enfrenta el Municipio de Valle de Bravo.
A los tres candidatos a la presidencia municipal se le hizo llegar una invitación para que participaran en este ejercicio presentando sus posturas ante los problemas expuestos por la ciudadanía, promoviendo así el diálogo entre los aspirantes a dirigir la administración pública municipal y su población. La convocatoria solo fue aceptada por la candidata Zudikey Rodríguez, quien mantuvo una conversación y respondió preguntas de los participantes.
|
Foro de Desarrollo Inmobiliario Sustentable y Usos de Suelo en el Contexto de Valle de Bravo
El pasado 17 de Mayo de 2024, se llevó a cabo el 1er Foro de Desarrollo Inmobiliario Sustentable y Usos de Suelo en el contexto de Valle de Bravo, al evento asistieron 120 participantes del sector inmobiliario, de la construcción y de servicios ambientales y de eco-tecnias. El Foro estuvo dividido en 2 paneles principales:
|
- Valle de Bravo, contexto y relevancia socio ambiental - Normatividad y usos de suelo contó con la participación de 5 panelistas, que cada uno en su especialidad llevó a cabo un recuento desde las obligaciones internacionales que tiene México en materia ambiental y de cambio climático, la importancia de esta cuenca y los servicios ambientales que presta, las autorizaciones federales que se requieren como es el Cambio de Uso de Suelo Forestal y la Evaluación en materia de Impacto Ambiental, hasta el contexto municipal, en cuanto a los usos de suelo aplicables.
- Experiencias en el Desarrollo inmobiliario sustentable y el uso de eco-tecnias tuvo la participación de 6 expertos en el ámbito del diseño y construcción sustentable que nos hablaron del Uso de eco-tecnias, materiales sustentables, economía circular y construcción responsable.
|
Aunado a los Paneles, tuvimos la oportunidad de recibir a 10 expositores en la Feria de Eco-tecnias quienes nos mostraron sus interesantes productos y servicios.
Puedes encontrar más información sobre el Foro en el siguiente link:
|
|
|
Así mismo puedes apoyar la Campaña Permanente: De Concientización y Activación Ciudadana para así buscar un desarrollo inmobiliario más sustentable y en armonía con el medio ambiente de nuestro municipio.
|
|
|
|
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
|
|
|
|
Porque información es poder, dentro del Observatorio Ciudadano buscamos la difusión de conocimiento multidisciplinario para el fortalecimiento de habilidades y capacidades ciudadanas en pro de la Subcuenca, incluyendo la difusión de la legislación e instrumentos de política ambiental y territorial.
Contamos con una plataforma con más de 30 referencias sobre leyes, reglamentos, programas, diagnósticos y muestreos relevantes para la subcuenca y el municipio.
Aunado a las 3 Fases de Diálogos ciudadanos con 34 sesiones de diálogo vía zoom con expertos en temáticas relacionadas con el medio ambiente y recursos naturales, las cuales se encuentran grabadas y disponibles para consulta abierta (https://observatoriovalle.org.mx/dialogos-por-la-subcuenca-2023/), en el año 2023 creamos un nuevo canal de Podcast.
|
|
|
|
Canal de Podcast “Por la Subcuenca”
En este nuevo canal de podcast “Por la subcuenca”, lanzamos la primera temporada del Podcast, con 14 episodios, y en la segunda temporada, desarrollada en 2024, emitimos 21 episodios en donde tuvimos como invitados a distintos especialistas en temas relevantes para cuidar nuestro ecosistema y sus servicios ambientales. Puedes escuchar los distintos episodios de podcast en:
|
|
|
Aunado a lo anterior, hemos logrado un posicionamiento mediático de los temas de relevancia en los medios de comunicación y a través de las redes sociales, y hemos implementado diversas campañas de concientización ambiental, entre las cuales cabe destacar la siguiente:
|
Investigación y análisis de datos sobre los impactos ambientales del Desarrollo Inmobiliario
Con la finalidad de obtener datos que permitan identificar el impacto ambiental del desarrollo inmobiliario en Valle de Bravo -el municipio de la Subcuenca que más se ha visto afectado por este sector-, estamos desarrollando un análisis sobre el impacto ambiental que genera el desarrollo inmobiliario en Valle de Bravo a partir del análisis de las evaluaciones de impacto ambiental y Cambios de uso de suelo de los proyectos publicados en la Gaceta Ecológica de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde de la entrada en vigor del nuevo Plan de Desarrollo Urbano Municipal, en junio de 2020 hasta agosto de 2024.
Para este estudio hemos considerado criterios que permitan reconocer hacia dónde se dirige la presión antropogénica, la forma en que las autoridades llevan a cabo la evaluación de impacto ambiental, la participación ciudadana en la toma de decisiones a través de la consulta pública y la afectación a los servicios ambientales que ofrece la región.
A partir de un análisis técnico de una muestra de 10 manifestaciones de impacto ambiental y Dictámenes técnicos unificados evaluados por la SEMARNAT, buscamos hacer un análisis exhaustivo sobre el impacto del desarrollo inmobiliario sobre los servicios ambientales, traducido en los impactos específicos en la captación de recursos hídricos, captación de carbono, la biodiversidad y la erosión del suelo.
Espera más noticias sobre este estudio próximamente, el cual será publicado en nuestra página de internet.
|
|
|
Con la ayuda de nuestros abogados y técnicos especialistas hemos denunciado en los tres ámbitos de gobierno, aquellas obras y actividades con impactos negativos al medio ambiente y recursos naturales de la Subcuenca con el fin de hacer un llamado ciudadano a las autoridades a tomar acciones de prevención y revisión de las mismas.
A la fecha hemos conducido 32 casos de litigio ambiental estratégico respecto a obras y desarrollos que contravienen la normatividad ambiental y de desarrollo urbano dentro de la subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco. Participamos en 2024, en 9 procesos de consulta pública emitiendo comentarios técnico-legales a SEMARNAT a fin de ser incluidos en la evaluación de impacto ambiental que esta autoridad desarrolla.
Conoce más información sobre los casos y las consultas públicas en las que hemos participado en el siguiente vínculo:
|
Sentencia Judicial que Obliga a Atender la Crisis Hídrica
En el ámbito judicial, ciudadanía vallesana, representada por el Observatorio Ciudadano, ganó a finales de 2023, un amparo presentado en 2022 mediante el cual se demandaba la omisión de ciertas autoridades federales, estatales y municipales para atender la crisis hídrica de la subcuenca, en relación con la sobreexplotación, escasez y contaminación del agua. En la sentencia dictada se obliga a autoridades federales a atender la problemática hídrica en la Subcuenca Amanalco-Valle de Bravo y, en un término no mayor a 30 días, a emitir un “Programa conjunto para la preservación, el suministro y el saneamiento sustentables de los recursos hídricos de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco”.
Actualmente, el caso se encuentra ante un Tribunal Colegiado ya que fue solicitado un recurso de revisión por algunas de las autoridades demandadas y estamos a la espera de que se confirme la Sentencia.
|
Petición en contra del Gobierno Mexicano ante el T-Mec por incumplimiento de la Normatividad Ambiental y de Agua
En el ámbito de acciones internacionales, el 15 de mayo de 2023, el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco y Sé la Voz de la Naturaleza, junto con otras organizaciones, presentamos una Petición a la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en contra del gobierno mexicano por las omisiones en que está incurriendo en la aplicación efectiva de sus leyes ambientales en lo que respecta a la protección de bosques, biodiversidad y recursos hídricos en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco.
En 2023 el Secretariado de la Comisión de Cooperación Ambiental, organo ambiental del T-Mec, ha emitido un recomendación al Consejo de Ministros y al Comité de Medio Ambiente, en la cual considera que se “amerita la preparación de un expediente de hechos a fin de examinar las supuestas omisiones” del Gobierno Mexicano ante la falta de la aplicación efectiva de la legislación ambiental y en materia de agua en la Cuenca Amanalco-Valla de Bravo. Estamos a la espera de la respuesta del Consejo de Ministros para poder expedir un Expediente de Hechos del caso.
En 2024, ante la espera de la resolución del Consejo de Ministros para proceder a la elaboración del expediente de hechos, estuvimos generando una de acciones de cabildeo, como el envío de cartas a los Ministros a fin de que pronto podamos obtener tan importante resolución.
|
|
|
¡Sabemos que los retos son muchos!
No obstante lo anterior, con una ciudadanía informada y participativa podemos generar grandes cambios a favor de nuestro Municipio y nuestra Subcuenca.
|
Ayúdanos con tu donativo deducible de impuestos a través de la donadora:
|
|
|
¡Que el 2025 este lleno de salud, bendiciones y muchas acciones positivas para nuestra Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco!
|
Atentamente,
Equipo del Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco
|
|
|
|